18 sept 2010

Tesis de Filosofía

Introducción

Para esta tesis de filosofía, pienso tratar un tema que en lo personal me preocupa de mi propia existencia. Me inquieta mucho, que a veces las cosas que hago no son necesariamente las que quiero, sino que simplemente cumplo con las expectativas o deberes que el colegio, la familia o mis amigos me imponen, ya sea directa o indirectamente. De esta manera, termino haciendo cosas que a veces no quiero y lo hago por que “otros” me lo han dicho, transformándome en simplemente un ejecutor de las cosas que otros desean. Entonces, con esta tesis busco encontrar argumentos que me motiven a vivir siguiendo mis propias ideas y lo que quiero.
Como supuestamente, la filosofía tiene una intención de universalidad, en lo que puede aportar mi tesis a otros, es a incentivar a otros a conocerse más, y que de esta manera se den cuenta de cuales son las cosas que quieren y cuales las hacen simplemente por que otro a ha influenciado en ellos.
De esta manera podrán vivir de una forma más libre1.
Entonces, en mi tesis, la pregunta que desarrollaré será: ¿Por qué a veces nos cuesta tanto hacer lo que queremos?
Eso sí, para lograr contestar a esto, debo antes responder otras preguntas, que más adelante iré exponiendo y que esbocé en esta introducción.

1 Más adelante explicaré esta aseveración


Marco Teórico

Para hablar sobre este tema, hay ciertos conceptos que debo definir, como lo son querer, deber, libertad y responsabilidad.

Querer: es cuando uno tiene motivaciones por las cuales actúa, dándole un sentido a nuestro actuar, en otras palabras, cosas que nos motivan a realizar otras.
Puede expresar también el deseo de obtener o hacer algo, en diferencia del significado anterior, esto se refiere a objetos o personas, cosas tangibles. Aquí también es importante decir que este querer, como “deseo de obtener algo” es algo bastante difícil, pues no siempre está en nuestras manos conseguirlo y uno se puede enfrentar al fracaso.
Por último se puede usar para demostrar aprecio.
Ejemplos de esto se dan a diario, como cuando uno dice: “quiero mantener un buen NEM2 para que así me sea más fácil entrar a medicina” o “quiero comer un helado de chocolate” o “te quiero”. En estas tres oraciones, se puede ver los tres sentidos que puede tener para mí, la palabra querer.
A pesar de los tres sentidos que se le pueda dar esta palabra al utilizarla dentro de un contexto, siempre tiene una intención, que es la acción, si queremos algo lo buscamos y hacemos nuestro mayor esfuerzo por obtenerlo o retenerlo.
Eso sí, en esta tesis, la palabra querer, la utilizaré pensando en alguno de los dos primeros significados que enuncié, en otras palabras, entenderé en esta tesis “querer”, como motivación o deseo.

Deber: son todas las acciones que te exigen hacer o no hacer cierto grupo de individuos. En este sentido, los deberes son las reglas que se imponen en las relaciones humanas, y en una relación ya establecida, consiste en las cosas que uno de los miembros de la relación le solicita al otro. Estas sugerencias, pueden llegarle al otro como una imposición, y esto debido a que el individuo puede creer que si no cumple se perderá la relación.

Es decir, que el aprecio que puedes tener por alguien puede significar una forma de presión desde esa persona hacia ti.
El deber, puede transformarse en un motivo para hacer las cosas, como puse en el ejemplo del querer: “quiero mantener un buen NEM para que así me sea más fácil entrar a medicina”, si cambiáramos ese quiero por un debo, el sentido de la oración es totalmente diferente, da a entender que el mantener el buen NEM es una obligación. Si este deber fue impuesto por el mismo individuo que emite esta oración, mantener el NEM le pesa, es decir, que sacrifica cosas que quiere hacer para lograr el objetivo autoimpuesto; ejemplo, si el personaje tiene una prueba al día siguiente, pero quiere salir a jugar a la pelota, el deber de sacarse una buena nota le puede ganar a su deseo.
Si el deber es impuesto por otras personas, como lo pueden ser los padres, el individuo mantiene su NEM, no por la razón que emite, “para que así me sea más fácil entrar a medicina”, sino que lo hace por que sus padres se lo dijeron.3

Libertad: esta palabra, para mí tiene dos sentidos, el primero como cualidad intrínseca de los seres vivos, en el sentido de que todo ser vivo busca ser lo que es por el hecho de que lo es. Ahora, respecto a los seres humanos, con ese “ser por el hecho de que lo es”, quiero decir, que uno debe ser lo que quiere ser y hacer lo que quiere, por lo que no debería ser presionado a hacer cosas que no quiere. Aunque esto es difícil, pues sus actos traen consecuencias para el resto y por lo mismo se establecen normas que nos rigen. Existe un dicho muy popular, que creo que encierra la mayoría de las normas que se establecen, y este es: “la libertad de uno termina donde empieza la del otro”. Esto, me parece muy sabio al referirme al significado de ser por que sí de la libertad, pues a pesar de que mi libertad me permite ser lo que quiero, hay un límite, los demás, no puedo pasar a llevar a los demás en mi forma de vivir, ya que también son libres y debo dejarlos ser.
Existen factores más allá de uno que pueden modificar el curso de nuestras vidas, como lo son la sociedad4 y la naturaleza5. Pero esos factores no es que anulen nuestra libertad, al no dejarnos vivir lo que necesariamente queremos, sino que aquí la libertad se da en el segundo sentido que le encuentro, en el sentido de que uno es libre de cómo vivir las situaciones que se le presenten a diario, es decir, de elegir como enfrentar esas cosas que a veces no nos gustan y se nos presentan en el camino. La libertad supone la elección de qué hacer en nuestra vida, por ejemplo de si salir a jugar a la pelota o quedarme leyendo un libro en mi casa y la elección de cómo hacer lo que hacemos, independiente de si hubo o no elección y de si es que la hubo, lo que hallamos escogido.

Existe, también, lo que en la psicología se llama el inconciente, el cual, propuesto por Sigmund Freud, no le da libertad completa al ser humano, pues en todo actuar que tenga un sujeto existen motivaciones de tipo inconcientes, es decir, que la persona desconoce.
Para el desarrollo de esta tesis, el inconciente no lo incluiré, pues las motivaciones del querer y el deber que me interesan son las concientes, o las que podamos llevar a este nivel.

Responsabilidad: esto, es una exigencia de consecuencia, en otras palabras, lo que queremos hacer debemos hacerlo de la manera que queremos. Y asumir, el proceso, los resultados y consecuencias que puedan traer esos actos o palabras que generamos.
También uno debe ser responsable de las cosas que hace por motivo del deber, es decir, asumir el proceso, los resultados y consecuencia.
Al terminar los procesos, podremos obtener logros o fracasos.

Logro y Fracaso: es cuando, al realizar un acto, cumplimos o no con las expectativas que teníamos de éste. Esto, es independiente de las motivaciones que tenemos para realizar el acto, es decir, si provienen del querer o del deber.
Si quiero obtener una buena nota en una prueba, y siendo mi motivación “querer aprender”, estudiaré para la prueba. El logro significaría sería obtener una buena calificación, es decir, cumplir con mis expectativas. Mientras que el fracaso consistiría en obtener una mala nota en la prueba.6
Si cambiamos la motivación, en vez de utilizar un “quiero aprender”, ponemos un “debo sacarme una buena nota”, también existen un logro y fracaso determinados. Esto lo pongo para demostrar que el logro y el fracaso son independientes del tipo de motivación que tengamos.
Ya que he definido los conceptos claves de mi tesis, por los cuales el lector debe entender lo que propongo para comprender el desarrollo de mi tesis, comenzaré con éste.
Si existe algún conflicto con lo que propongo y por lo que entiende por alguno de los conceptos, le ruego que no lo considere por ahora y acepte lo que digo, para que así, si al terminar de leer mi tesis tenga mejores argumentos para rebatir lo que quiere o aceptar lo que le muestro con esta tesis.


2 Notas de enseñanza media. Es un promedio que se obtiene de todas las notas que el estudiante registró entre primero y cuarto medio. Ese promedio equivale a cierto puntaje, el cual es solicitado por las universidades para entrar a sus carreras.
3 Este tema de las motivaciones, lo retomaré más adelante en el desarrollo.
4 Conjunto de personas, que comparten un mismo territorio y una misma cultura, definiendo a ésta como costumbres, valores, principios, ideas, símbolos y/u otros aspecto que une a un grupo de individuos.
5 Todos lo que no ha sido creado por el hombre y el resto de los seres vivos.
6 Entendiendo, en este caso que la nota es el reflejo del aprendizaje, aunque esto no siempre suceda en la realidad.


Ya que he definido los conceptos claves de mi tesis, por los cuales el lector debe entender lo que propongo para comprender el desarrollo de mi tesis, comenzaré con éste.
Si existe algún conflicto con lo que propongo y por lo que entiende por alguno de los conceptos, le ruego que no lo considere por ahora y acepte lo que digo, para que así, si al terminar de leer mi tesis tenga mejores argumentos para rebatir lo que quiere o aceptar lo que le muestro con esta tesis.

Desarrollo

Para contestar la pregunta central de mi tesis, como expuse anteriormente, debo contestar otras interrogantes; por ejemplo: por qué debemos tomar conciencia de que es lo que queremos y de lo que hacemos por deber, o si pueden existir motivaciones que provengan del querer y el deber para realizar un mismo acto; y además de esto buscaré ejemplo, donde se reflejen estos conflictos entre el querer y el deber.

Partiré, entonces con los ejemplos:

1.- Pedro, no es un joven muy bueno para jugar a la pelota, pero a pesar de esto siempre le ha gustado, desde pequeño hacerlo en la posición de mediocampista.
Siempre que sale a pichanguear con sus amigos, ellos lo ponen de arquero, pues como siempre en esa posición queda el que peor se mueve en la cancha. ¿Qué debe hacer él, seguir cumpliendo con lo que los demás le imponen o intentar seguir sus propios deseos?

2.- Claudia, hace unos meses que quiere ponerse un piercing en el ombligo, y aunque lo conversó con sus padres, ellos le han dicho que por ningún motivo puede hacerlo, pues no es propio de una señorita de bien. ¿Qué tiene que hacer ella?


3.- Ricardo, esta noche, fue a la casa de Javier, donde quedaron a juntarse todos los cabros para salir a carretear después. Cuando estaban todos juntos, Simón saca unos pitos y todos toman uno menos Ricardo, a quien lo tratan de maricón, tatita y otras cosas para que se decida por tomar uno. ¿Qué debe hacer, fumárselo, pues sus amigos se lo dicen o no hacerlo, ya que no quiere?

En estos casos hipotéticos, se da que la presión del afecto que pueden tener los individuos por sus padres, amigos o pololo les haga entrar en un conflicto de hacer lo que quieren o lo que deben, pues sus seres queridos les han dicho o pedido que lo hagan.
Bueno, creo que estos casos son ilustrativos para mostrar que si pueden darse ese conflicto entre querer y deber, por lo mismo ahora podré entrar a contestar algunas interrogantes que van hacia el tema de mi tesis.

Ya di por hecho que existe el inconciente en esta tesis, y por lo mismo allí se albergan motivaciones para nuestro actuar, que por el hecho de ser inconcientes desconocemos. Si uno empieza a cuestionarse el por qué realiza ciertas acciones, se puede ir dando cuenta esas motivaciones ocultas.
Si conocemos estas motivaciones, nos vamos dando cuenta de si estamos actuando para nosotros mismo, es decir, siguiendo la línea de lo queremos o si cumplimos con los deberes de los demás.
Si sucede, que estoy actuando para otros, puedo dejar de hacer esas cosas, pues así ejerzo mi libertad para ser libre. Esta última oración “ejerzo mi libertad para ser libre”, se explica por lo que definí como libertad, por esa doble definición de el de ser por el hecho de serlo y el de la elección dentro de las posibilidades que se presentan.
Si me doy cuenta de que hago algo no por le hecho de quererlo, puedo dejar de hacerlo por algo que si quiero, dándose las dos definiciones de libertad en un mismo hecho.

Para que sea más claro, daré un ejemplo, Juan, inscribe a su hijo Francisco en clases de piano, pues le explica que todos los hombres cultos deben saber tocar algún instrumento. Panchito va todos los miércoles y sábados a clases de piano en una academia cerca de su casa. Durante las clases, lo pasa muy bien, le parece curioso el instrumento musical y quiere conocer más de él. En los primeros dos meses, aprende a tocar varias melodías, y su padre está muy orgulloso, pero el niño, se va dando cuenta de que las clases de piano lo aburren.
En este momento Panchito, comienza a preguntarse por qué va a las clases de piano. Lo que descubre, es que lo que lo motiva a ir a esas clases es su padre, como su padre quiere que sea culto, él debe estudiar algún instrumento. Panchito, entonces decide hablar con su padre, y le dice que no quiere seguir estudiando piano y que prefiero ir a una escuela de fútbol, su padre accede a su petición.

En este ejemplo, queda claro, que el hecho de ser por el hecho de ser, supone hacer lo que se quiere, lo cual logra Panchito al ir a la escuela de fútbol. Pero para esto, debió escoger antes entre seguir con las clases de piano o buscar algo que él quería hacer, dándose la segunda definición de libertad, de elegir entre las posibilidades que tengo lo que quiero más.

Por otro lado surge la interrogante de si se pueden dar motivaciones personales y de los demás para un mismo actuar. Bueno, yo creo que esto si se puede dar, lo importante es tener claro cuales son nuestras motivaciones para hacer lo que hacemos, pues si son mas fuertes las que provienen del deber, bueno puede ser que no lo queramos tanto como lo podemos decir.
Creo que la forma más clara de explicar este caso, es con el ejemplo que expuse para las definiciones del querer y el deber, el cual mencione que retomaría. Este ejemplo decía así: “quiero mantener un buen NEM para que así me sea más fácil entrar a medicina” o también: “debo mantener un buen NEM para que así me sea más fácil entrar a medicina”. Una palabra, puede cambiar totalmente el sentido de la oración, o puede ser también “quiero y debo mantener un buen NEM para que así me sea más fácil entrar a medicina”, que es lo que intentaré demostrar.
Para que existan esta motivaciones dobles, creo que uno debe tener claro primero que todo, lo que expuse con el ejemplo de Panchito, de dónde provienen nuestras motivaciones.
Cuando ya se tiene claro las motivaciones del acto, como que quiero estudiar medicina, por lo cual me esfuerzo y/o debo mantener las buenas notas por que mi padre me lo dice y para que no me castigue, se puede buscar cuál predomina y dependiendo de esto, uno puede darse cuenta de si en verdad lo que hace lo quiere o se está entregando la libertad de elección individual a otro. Si en el caso se da que el querer, es más fuerte que el deber, realmente uno está empleando su libertad de la mejor manera que puede, en cambio si se juega a hacer lo que el padre dice no estoy siendo libre y ese querer (estudiar medicina) funciona como un camuflaje para el verdadero motivo de mantener las buenas notas.
Con esto, quiero decir que el querer y el deber no son antagónicos, sino que se pueden dar ambos, pero siempre y cuando el querer predomine sobre el deber se pueden dar motivaciones de ambos tipos, ya que, en el caso contrario, de que el deber sobrepase al querer, no hay un verdadero querer, sino que un deber, y el miedo a no cumplirlo.

Con todo lo descrito anteriormente en mi tesis, he dado a entender que es mejor llevarse por las motivaciones que provienen del querer que por las que vienen del deber, y a lo mismo quiero agregar, que al comenzar con esto, uno se va conociendo, encontrándole un sentido a la vida: qué es lo que deseo en ella en sus distintos aspectos7, como social, afectivo, intelectual y físico (corporalidad).
El ir conociéndonos e identificando nuestras aspiraciones en estos aspectos, nos permite crecer y ser felices8.

Ya que di a entender a los lectores, que es más importante hacer las cosas que “queremos” antes que las “debemos”, pues te llevan a una vida más libre y feliz, es necesario explicar que este camino, de ir alejándose de lo que nos demás nos piden, puede significarnos dolor. Pero es necesario, pues así uno comienza a vivir su propia vida, vivir lo que uno quiere, ya sean los éxitos o fracasos, pues lo importante es que provengan de motivaciones y actos libres. Por ejemplo un niño viva haciendo todo lo que su madre le diga, y esto le puede parecer muy bien, pues tiene todo asegurado. Pero cuando vaya creciendo se da cuenta de que también tiene que enfrentarse a ella, pues él generará sus propios gustos e intereses que querrá satisfacer. Por lo mismo, el querer a veces puede traer dolor o malos ratos, pero quiero decir que valen la pena pues se juega la libertad de uno en decidir cómo vivir nuestra propia vida, pero asumiendo este reto con responsabilidad.

Elegir libremente exige que seamos responsables, como expuse anteriormente, y en esto soy categórico, pues si el individuo pretende vivir la vida como quiere, tiene que asumir las consecuencias del estilo de vida que quiere vivir.
Si la persona no quiere hacerse responsable de las cosas que decidió hacer, es decir, de las cosas que hace por que quiere, no está preparado para vivir decidiendo qué hacer. Esto lo planteo por dos razones principales:

a) Esa persona que no se hace responsable, esencialmente cuando las cosas salen mal, no aprenderá de sus errores y no crecerá, sino que será dependiente de los demás, para que hagan las cosas que él no puede hacer a la primera.

b) Si una persona no se hace responsable de su actuar, no es lo suficientemente madura como para poder vivir su vida sin que le impongan deberes. Pues si se le permite hacer lo que quiere sin asumir los procesos o consecuencias de esto, puede dañarse a él y/o a los demás sin que se de cuenta de que no tiene que hacerlo por el hecho de que pasa a llevar a los demás y a él mismo.

En otras palabras, no entenderé la libertad para elegir el querer sin que vaya atada de la responsabilidad. Para que una persona esté preparada para escoger lo que quiere hacer, debe ser conciente de que sus acciones son responsabilidad suya.

En este mismo sentido, la responsabilidad tiene una arista que tiene que ver con el autocuidado, esbozada en la razón que di anteriormente. Uno debe ser responsable de su bienestar, es decir, cuidarnos. Si vamos reconociendo lo que nos gusta del mundo, es importante ser moderados en seguir esos deseos, pues si lo hacemos en exceso, puede causarnos daños. Un ejemplo de esto, puede ser el caer en un vicio que traiga consecuencias negativas para nuestra salud, como lo es el alcohol, si bebemos en forma desmedida, porque “nos gusta o lo queremos” nos causará daños irreparables.

Ahora, que he logrado exponer las ideas más generales de mi tesis, podré contestar la pregunta central de mi tesis: ¿Por qué a veces nos cuesta tanto hacer lo que queremos?
Bueno, yo creo que lo que nos lleva a cumplir con el deber y no hacer lo que queremos, es el miedo, el miedo a ser libres.
El ser libres, nos hace sentir bien, pero también cuesta, pues la libertad implica elegir lo que queremos y darle un sentido a eso que queremos, por qué deseamos eso con tantas ganas, por qué quiero hacer esto o aquello.
Hacer lo que queremos implica esforzarnos, cosa que muchas veces no nos llama la atención, pues en todos lados se nos dice que lo mejor es lo mas fácil o barato, lo que requiera que menos me desgaste. Si caemos en estas ideas, y esta es nuestra filosofía9 de vida, estamos fritos, caeremos a buscar siempre el camino menos complicado. Este camino menos complicado, está marcado por dos rutas dentro del mismo, el del vivir del querer sin limitarlo, es decir, sin responsabilidad o el del deber, donde haremos todo lo que se nos diga para siempre tener a un alguien que nos protegerá, pues le “servimos bien”.
El querer nos hace vivir la vida de buena manera, pero solo si logramos separarlo de la felicidad, pues una no es consecuencia ni meta de la otra, sino que el querer es simplemente un vivir libre, encontrar lo que quiero y luchar por ese algo. Pero esto es difícil, pues exige salir de nuestros límites y del que nos ponen los demás cosa que cuesta, ser diferente y no seguir una masa por inercia, hay miedo a ser diferente, a no ser aceptado, al esfuerzo y al dolor.


7 En el sentido, de que la vida humana se compone de cuatro aspectos esenciales, los cuales vamos desarrollando al ir viviendo, estas cuatro áreas de la vida humana, son inalienables, sea como sea que las vaya desarrollando el individuo y, a pesar de que tenga carencias en el desarrollo de éstas.
8 Entiendo a la felicidad como un estado afectivo del ser humano, que consiste en esperar y desear lo que considere mejor, es decir, sentir pasión por lo que uno quiere, y en el que caso de que esto sucede, se genera un estado de ánimo positivo.
9 Entendiéndose en esa oración filosofía como el sentido de la vida, lo que fundamenta nuestro ser y actuar.

Conclusión

Bueno, luego de mucho tiempo de trabajo, he llegado a concluir que es importante buscar las motivaciones que nos llevan a hacer lo que hacemos, para así saber si estoy viviendo por lo que quiero o por lo que otros me imponen.
El querer y el deber no son antagónicos, pero siempre es importante que la motivación del querer sea más potente que la motivación que proviene de los demás.
El camino del querer no supone siempre la felicidad, ni es siempre es fácil, pues supone el alejarse de lo que los demás quieren para uno y buscar nuestros propios caminos.
Esa búsqueda de la propia ruta nos da miedo, y allí está la dificultad de seguir el querer, el miedo a ser diferentes y tener que esforzarnos por esas metas, sin que nadie nos asegure nada, siendo el fracaso otra cosa a que temerle muchas veces.

Creo eso sí, que lo más importante de mi tesis es un llamado, a buscar los motivos de nuestro actuar, y si consideramos que lo hacemos por que queremos, hay que seguir haciéndolo, sin importar lo que puedan decirnos otros o lo que se venga por delante, y bueno como única limitación la libertad del otro.
El miedo, no puede ser un límite, siempre existe la posibilidad de fracasar, pero esto no es impedimento para intentarlo, y si funciona celebrarlo.


Anexo

Bueno, anexo a mi tesis lo que creo que faltó en ella, siendo esto:

1.-Buscar un método para diferenciar de buena manera las motivaciones del querer y del deber, o saber cuando predomina una sobre la otra respecto a una misma acción.
2.-Si el límite del querer es la libertad del otro, entonces nunca existirá una verdadera libertad, en donde uno pueda realmente hacer siempre lo que desee.
3.-Si existen querer más válidos que otros, en el sentido de decir que un querer no lo puedo seguir y otro sí.